martes, 30 de octubre de 2012

La Justicia argentina autoriza una transfusión a un bebé de testigos de Jehová

La Justicia pampeana autorizó que un bebé de semanas que estaba en estado de salud delicado recibiera una transfusión de sangre en contra de la voluntad de sus padres, pertenecientes a la secta de los Testigos de Jehová y que se negaban por esas creencias, según informa el diario La Arena.

La medida fue tomada en los últimos días por el juez de la Familia y el Menor Marcos Javier Aguerrido -que ha sido nombrado como juez penal del Tribunal Oral Federal de Santa Rosa-, por petición del cuerpo de médicos de Pediatría del Hospital Lucio Molas.

El caso comenzó hace unos días cuando el bebé tuvo que ser internado en el sector de terapia intensiva de Pediatría del establecimiento asistencial. Necesitaba un recambio de glóbulos de manera urgente, pero sus padres se habían negado por sus creencias religiosas. Las transfusiones son rechazadas por los testigos de Jehová a raíz de la interpretación de diversos versículos bíblicos que hablan de la prohibición de recibir sangre porque sería como “comer la vida o el alma”.

Fue entonces cuando uno de los profesionales sanitarios se puso en contacto con el Juzgado de la Familia y el Menor. El juez Aguerrido, en cuestión de horas y entendiendo que la medida era“urgente y necesaria” porque la vida del bebé estaba comprometida, autorizó al equipo médico a realizar el tratamiento. La resolución fue rápida y llevó pocas horas, indicaron las fuentes judiciales.

Estos casos no son nuevos y ya han ocurrido en la provincia. En junio pasado se reavivó el debate en cuanto a si los pacientes que son de la secta de los testigos de Jehová deben o no recibir una transfusión ante casos de extrema gravedad. si bien en el caso pampeano se trataba de un menor de edad.

El caso ocurrió en Ciudad de Buenos Aires y el paciente fue Pablo Albarracini, un testigo de Jehová que había sido herido de bala en la cabeza durante un asalto, y cuya mujer se negó a que le hicieran una transfusión de sangre por sus creencias religiosas. Tras dos meses internado, fue dado de alta de la clínica Bazterrica.

El hecho había desatado una batalla judicial entre su padre y su mujer por una transfusión que los médicos aseguraban que era vital para salvar la vida del paciente. Pero la esposa se negó a que lo transfundieran al alegar que su marido había firmado cuatro años antes un documento en el que expresaba que no aceptaba recibir ese tipo de tratamiento.

Desesperado, ante la gravedad del estado de salud de su hijo, Jorge Albarracini recurrió a la Justicia para forzar una transfusión y el caso llegó a la Corte Suprema, que finalmente se expidió a favor de respetar la voluntad de Pablo. Después del fallo, la salud del testigo de Jehová de 38 años comenzó a mejorar lentamente, con lo que se descartó la transfusión.

domingo, 28 de octubre de 2012

Recomendamos un libro: Nicolás Jouve, El Manantial de la vida. Genes y bioética

Imagen activaEl libro "El Manantial de la Vida. Genes y Bioética", del Profesor Nicolás Jouve trata sobre lo que dice la ciencia acerca del fenómeno de la vida y en particular de la vida humana, desde la doble perspectiva biológica y ética.Considera el autor que este conocimiento es necesario para la valoración de la dignidad del ser humano y para afrontar las consecuencias de la instrumentación de que está siendo objeto.

Es una obra de divulgación, que parte de una explicación documentada y rigurosa de los avances de las Ciencias Biológicas sobre el prodigio de la vida, describiendo la singularidad de la especie humana como la única que vive su vida de forma consciente, que posee racionalidad -por lo que es capaz de vivir su vida de forma personal-, que está regida por el libre albedrio de sus actos y que posee la extraordinaria capacidad de comunicar sus experiencias a sus congéneres y a las generaciones posteriores. Todo ello supone el reconocimiento en cada ser humano de un elemento nuevo en el contexto de la naturaleza, un espíritu inmaterial propio, que en unión hipostática con el cuerpo material componen una realidad muy superior al resto de las criaturas vivientes. El hombre es único además por su comportamiento ético, una cualidad natural producto de su capacidad de discernimiento entre el bien y el mal. Todas estas singularidades se relacionan con el origen del ser humano como el resultado de un proceso evolutivo mediado por la selección natural e impulsado desde el principio de los tiempos por el Creador.

Sin duda, el siglo XX se ha caracterizado por un progreso científico y tecnológico espectacular. De la trascendencia de los conocimientos adquiridos dan fe los progresos en todos los campos: salud, comunicaciones, transporte, alimentación, etc., todo lo cual ha contribuido a elevar el bienestar social y la esperanza de vida de los seres humanos. Sin embargo, el conocimiento adquirido, y con ello el poder aparentemente ilimitado que se ha alcanzado, nos obliga a reflexionar sobre el dominio conquistado y las consecuencias de nuestras acciones sobre la naturaleza y sobre el propio hombre. Por ello, un elemento importante que se desliza a lo largo de esta obra es la reflexión ética sobre las acciones del hombre en relación con una gestión responsable de la vida humana y de la naturaleza, plasmada en el conocido eslogan de que «no todo lo técnicamente posible es éticamente aceptable».
El tema de fondo que analiza el autor es la ruptura del consenso moral operada en las sociedades actuales desarrolladas, consecuencia de una guerra cruenta que produce una quiebra social contra de los valores tradicionales de respeto a la dignidad de la persona, lo que ha motivado que el concepto de dignidad haya perdido su universalidad y ahora se postule selectivamente.

En el libro se denuncia la tendencia actual a la pérdida del respeto a la vida humana y la exaltación de la autonomía de la voluntad para decidir sobre la vida de los más débiles, los embriones, el nasciturus o las personas con discapacidades o en estado terminal. Frente a la legalidad anti-natural y utilitarista que se trata de imponer, el autor reivindica un marco de derecho natural y reclama la defensa de la vida humana en todas sus etapas, desde la fecundación -inicio de toda vida humana-, hasta la muerte natural, desde la perspectiva de una bioética personalista. Reclama igualmente el autor el papel de la ciencia como generadora de una visión realista del mundo y el de la Bioética como el marco adecuado, orientador de las acciones humanas en el vínculo ciencia y conciencia para el establecimiento de normas de actuación. A este respecto recuerda el profesor Jouve las palabras del Profesor Jerome Lejeune (1926-1994), un gran humanista, médico y genetista francés, defensor de la vida, que denunciaba una situación alarmante en relación con la ciencia de nuestro tiempo al significar el «desequilibrio cada vez más inquietante entre su poder que aumenta y su sabiduría, que disminuye».

Señala el autor que ante los avances científicos caben muchas posturas, desde la discusión o el rechazo, cuando no se aceptan sus postulados y demostraciones, hasta la supervaloración de sus teorías y sus aplicaciones. Explica el profesor Jouve que la idea de este libro surge de su propia experiencia sobre cómo se enfocan los problemas científicos en foros de debate o mesas redondas, cuando se tocan temas sobre las ciencias de la vida. Motivado por ello, el autor ha tratado de aportar de forma objetiva y documentada con referencias bibliográficas, los datos procedentes de la ciencia que deben conocerse y valorarse, antes de adoptar posturas dogmáticas o sustituir los hechos empíricamente demostrados con falsas suposiciones, construcciones abstractas o ideologías, que las más de las veces tratan de justificar la manipulación interesada y utilitarista de la vida humana.

El compendio de los temas tratados es amplio y la secuencia de los capítulos está ordenada de una forma lógica, desde una exposición del origen de la bioética, la singularidad del ser humano y el valor especial de la vida humana desde su inicio embrionario, hasta la descripción de lo que el profesor Jouve denomina las agresiones a la vida humana y sus consecuencias: el control de la natalidad, la reproducción artificial, el aborto y la mal llamada “muerte digna”.

A lo largo de los 10 capítulos se analizan una serie de preguntas interesantes: ¿qué concepto tenemos del ser humano como ente biológico?, ¿cómo pudo la evolución generar un ser consciente y ético a partir de unas bestias instintivas y egoístas?, ¿por qué le atribuimos al ser humano el mayor valor y dignidad entre los seres de la naturaleza?, ¿es esta dignidad diferente a lo largo de la vida?, ¿cuándo empieza la vida?, ¿qué son realmente los embriones?, ¿por qué no es ético utilizar los embriones para investigar o producir patentes?, ¿existen razones para controlar la fertilidad y la natalidad?, ¿a quién beneficia el aborto?, etc. Los temas tratados se corresponden en buena medida con los principales interrogantes que se plantean en los tiempos actuales y que constan en másteres o cursos de postgrado de Bioética o de Biojurídica, abiertos a un amplio espectro de especialistas (filósofos, teólogos, médicos, biólogos, juristas, etc).

Aunque los temas tratados puedan parecer científicamente complicados para personas no familiarizadas en estas materias, el libro está escrito en un lenguaje claro, narrativo y asequible al gran público. Ayuda a la comprensión la adición de notas a pié y referencias a numerosos autores, así como un resumen conclusivo sobre las ideas expuestas al final de cada capítulo. Ayuda igualmente a la localización de los temas de interés la inclusión al final del libro de un Índice Analítico.
Una obra oportuna y necesaria para toda persona que desee profundizar en un conjunto de temas de hondo calado en la forma de pensamiento del mundo actual.

Pareja comparte con el mundo la espera de su hijo con anencefalia


La familia Perry poco depués de que Colin naciera."Esta semana ha sido muy difícil. Desde el lunes me he despertado y pensado cómo será cada día de la próxima semana. El lunes pienso que estaré camino al hospital. El martes saludaré y diré adiós a mi hijo. Si todo ocurre de la forma en que el doctor ha dicho, Colin ya habrá dejado de vivir. De manera que hoy me desperté y pensé que era mi último miércoles con Colin. Me entristece tanto pensar que será el ÚLTIMO miércoles en que Colin estará creciendo dentro de mí".

Las palabras fueron escritas el pasado 18 de octubre por Joanna en la última entrada que tiene el blog que ha estado escribiendo en el sitio Carrying Colin, el cual creó junto a su marido Brian para compartir con el mundo la espera de su hijo con anencefalia y para ayudar a otros padres que atraviesan por la misma situación.

El pequeño es el primogénito de este hombre y de esta mujer que llevan más de 10 años juntos, y tres y medio de matrimonio. Ambos son universitarios, tienen las carreras con las que soñaban y son dueños de una casa que compraron en octubre de 2001. Su mundo perfecto se completó en febrero de 2012 cuando supieron que esperaban un hijo. "Decir que estábamos en la cima del mundo sería poco", afirman.

Sin embargo, toda su felicidad se derrumbó el 19 de abril pasado, cuando fueron informados de que el bebé que esperaban tenía anencefalia, un defecto del tubo neural que ocurre aproximadamente en 1 de 1.000 embarazos, y que se traduce en la ausencia de una gran porción de cerebro, cráneo y cuero cabelludo.

"Nos dijeron que podíamos terminar con el embarazo o continuar con él sabiendo que tras el parto nuestro bebé viviría sólo minutos u horas. Elegimos continuar con el embarazo. ¡El 15 de mayo descubrimos que tendríamos un niño!", relata la pareja.

Colin Patrick Perry fue el nombre que escogieron para su hijo, al cual aprendieron a conocer dentro del vientre de su madre. "Le encanta estar despierto hasta tarde por la noche, los panqueques, Seinfeld y mostrarse cuando alguien pone su mano sobre mi vientre", cuenta su madre.

"Nuestro primer todo"

La pareja afirma que como sus padres, saber sobre la condición que padecía su hijo fue devastante. "Anencefalia era lo más alejado de mi vocabulario, pero se convirtió en algo demasiado familiar en cuestión de semanas, después de entrar a la fuerza en nuestras vidas. Colin es nuestro primer embarazo, primer hijo, nuestro primer todo", dicen.

Ésta fue la razón por la que decidieron comenzar con el sitio "Carrying Colin": ayudar a padres con bebés diagnosticados con anencefalia. "Queremos que sepan que no están solos y que hay vida después de recibir este diagnóstico. Nuestra historia está aquí para mostrarles nuestros triunfos, sufrimientos y dolores de cabeza como familia. Carrying Colin no era una opción, sino más bien lo que él ser merecía. Éste es el inicio de nuestra historia con Colin, pero no el final".

Como tenían claro que la vida de su hijo sería breve, durante el embarazo Joanna y Brian realizaron algunas actividades especiales, como una sesión de fotos y una visita a Disneylandia. La última fue la semana pasada, cuando fueron al parque a columpiarse y lanzarse por el resbalín. "¡Colín ama el resbalín! Se movía como un salvaje", contó su madre.

El pequeño finalmente vino al mundo en la madrugada del miércoles pasado y sus padres compartieron el nacimiento a través de Facebook. "Colin Patrick Perry nació y se fue con Dios. Estamos tan orgullosos de nuestro hijo y lo amamos más allá de la comprensión", publicaron en la red social.

Además de recibir el apoyo de miles de personas, Joanna y Brian publicaron algunas fotografías de su hijo, para que todos aquellos que los acompañaron en su viaje pudieran conocerlo.

Al día siguiente del nacimiento -y muerte- de Colin, su padre publicó: "Hoy, 25 de octubre de 2012, es nuestro primer día sin Colin. Es el primer día completo sin él en el vientre y nuestro primer día completo sin él en nuestros brazos. Es un sentimiento extraño".

"Pero, últimamente, nuestra tristeza es compensada con nuestra felicidad. Estamos tan felices por él y sabemos que no puede estar en un lugar mejor", agrega.

Asimismo, cuenta que su esposa ha sido impresionantemente fuerte. "En lugar de elegir estar triste, Jo está de muy buen humor, está muy feliz de que su bebé está en el cielo y ya ha comenzado el proceso para donar su leche materna a otros bebés que están en la NICU (Unidad de Cuidados Intensivos Neonatales). Ella y Colin son sin duda mi inspiración", concluye.

martes, 23 de octubre de 2012

Un pediatra del HUC edita un libro sobre cómo afrontar el cáncer infantil

EUROPA PRESS Ricardo López Almaraz, oncohematólogo pediatra del Hospital Universitario de Canarias (HUC), ha publicado la segunda edición del libro 'Urgencias oncológicas en Pediatría y terapia de soporte', cuyo objetivo es servir de apoyo y soporte a los diferentes profesionales en situaciones de urgencias-emergencias que pueden sufrir los niños y adolescentes cuando debutan con un cáncer o a lo largo de la enfermedad.

Para ello, López Almaraz ha contado con la colaboración de 18 profesionales de diferentes centros sanitarios públicos de las islas con el fin de abordar esta patología y sus complicaciones --por órganos y aparatos-- implicadas en el cáncer pediátrico.

El cáncer infantil cuenta en general con una alta tasa de curación --hasta un 75% de supervivencia libre de enfermedad a largo plazo-- gracias a los avances y mejoras en la atención, las terapias de soporte, conocimientos de la biología tumoral y los tratamientos empleados, la mayor parte dentro de estudios y ensayos multicéntricos.

El pediatra y autor de esta publicación, que va a poder consultarse en los países de habla hispana, hizo una presentación sobre los diversos factores de pronóstico en el cáncer infantil, de las tasas de supervivencia de este cáncer desde el año 1962 hasta el momento y de los avances en este campo. Para Ricardo López, "un aspecto muy importante es minimizar al máximo las complicaciones consecuencia de la propia enfermedad y de los tratamientos evitando la morbimortalidad asociada a su aplicación".

Algún capítulo de este libro va a poder consultarse en Oncopedia, un recurso web educacional e interactivo para Oncología Pediátrica dentro de la red Cure4kids.org, con más de 160 casos clínicos, 150 imágenes, 72 videos y 53 capítulos, tanto en inglés como en español, a disposición de más de 31.000 usuarios registrados en 183 países del mundo, y que cuenta con alrededor de 4.000 visitas al mes.

Durante la presentación del libro, el jefe de servicio de Pediatría, Arturo Méndez, quiso agradecer la colaboración de todos los profesionales que han participado en esta iniciativa, alabando la dedicación del doctor Ricardo López Almaraz en su trabajo. También destacó "lo práctico y valioso" de esta herramienta actualizada y dirigida a todos los médicos, y tuvo palabras de recuerdo para los profesionales pioneros en la Oncología Pediátrica en ambos hospitales tinerfeños, en especial al doctor Rafael Ramos Prats.

Esta publicación cuenta con el aval científico de la Asociación Española de Pediatría, la Fundación y la Sociedad Española de Hematología y Oncología Pediátricas, la Sociedad Española de Urgencias Pediátricas y la Sociedad Canaria de Pediatría.

viernes, 19 de octubre de 2012

Miles de millones de dólares se invierten cada año para «fabricar seres humanos a la carta»

¿Qué sucedería si la biotecnología consiguiera eliminar ciertos defectos o programarlos por voluntad propia? ¿Sería deseable un medicamento que pudiera borrar de nuestra memoria los hechos traumáticos? ¿Todos tendríamos acceso a ellos o el mundo se dividiría en nuevas clases sociales de perfeccionados y naturales, en seres aptos y no aptos dignos de una reparación? ¿Queremos vivir en un mundo de hombres prefabricadamente perfectos? ¿Cuál sería el límite de la perfección y quién decidiría qué es la perfección? ¿Seríamos realmente libres?

A todas estas inquietantes cuestiones debemos enfrentarnos cuando hablamos detranshumanismo, la corriente definida por el filósofo sueco Nick Bostrom como “el movimiento cultural, intelectual y científico que afirma el deber moral de mejorar las capacidades físicas y cognitivas de la especie humana y de aplicar al hombre las nuevas tecnologías para que se puedan eliminar aspectos no deseados y no necesarios de la condición humana, como el sufrimiento, la enfermedad, el envejecimiento y hasta la condición mortal”.

Bostrom distingue además entre el hombre “transhumano” y el “posthumano”, un ser con una esperanza de vida superior a los 500 años, con capacidades intelectuales duplicadas y con dominio y control de los impulsos de los sentidos, sin padecimiento psicológico. Películas como Blade Runner, Matrix, Inteligencia Artificial, Iron Man, o Avatar han bebido de estos postulados, dando vida a los cyborgs (de cybernetic organism), seres “mejorados”, mitad hombre, mitad máquina.

Fabricando al "hombre perfecto"
El transhumanismo, lejos de ser una lejana distopía, es una corriente que mueve miles de millones al año en investigaciones privadas, financiadas y auspiciadas por fundaciones y organizaciones como Humanity +, la World Transhumanist Association o el Future of Humanity Institute de la Universidad de Oxford.

Son muchos los que sueñan con tomar “píldoras de la personalidad”, los que piden ser criogenizados por si algún día pueden ser “devueltos” a la vida o clonados, o que sus conexiones neuronales puedan ser “volcadas” en un microchip y “reinstaladas” en un nuevo cerebro. Y el hecho es que los avances científicos en biotecnología y genética nos permiten ya rediseñar nuestra propia naturaleza: mejorar nuestros músculos, nuestra memoria, nuestro estado de ánimo, nuestros talentos, crear brazos y piernas biónicas, invertir el proceso celular, escoger el sexo, la altura y los rasgos genéticos de nuestros hijos e incluso fabricar bebés medicamento. La velocidad de la ciencia y el interés económico farmacéutico es más rápida que el vértigo moral al que nos someten sus códigos.

miércoles, 17 de octubre de 2012

"CUIDADOS PALIATIVOS, PARA AÑADIR VIDA A LOS DÍAS"

Artículo del presidente de la Fundación Vianorte-Laguna con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos: 

"Queremos brindar nuestro más sentido homenaje a todos aquellos que, con su trabajo en Hospitales, instituciones docentes y sanitarias, en la Administración Pública o en el campo de la investigación, hacen posible que estos cuidados llegu
en a quienes lo necesitan."

El dolor sólo puede afrontarse, y ser derrotado, si es atendido. Negado y temido, crece". Esta cita, de un conocido escritor del siglo XIX, tiene más vigencia que nunca en esta sociedad en la que nos encontramos en este momento, en pleno siglo XXI.

Porque cada día es mayor el número de personas dependientes, ancianas o que sufren enfermedades en fase avanzada sin expectativas de curación. Para estos casos, en los que aliviar, escuchar y acompañar es la opción más efectiva, existen los Cuidados Paliativos, un modo muy especial de atender a los pacientes y a sus familias.

Según datos recientes, aproximadamente unas 250.000 personas sufren enfermedades avanzadas y precisan ser tratados con Cuidados Paliativos debido a la necesidad de mitigar su dolor, paliar la severidad de sus síntomas o tratar la complejidad de las situaciones derivadas de su enfermedad.

Lo cierto es que los Cuidados Paliativos pueden erradicar, en el 100% de los casos, el dolor y los síntomas complejos a través de tratamientos especializados. Los Cuidados Paliativos surgen para asistir a las personas con atención profesional y cuidado personal; para dar una respuesta a su sufrimiento. Al del paciente y al de las familias; porque las enfermedades en fase avanzada no sólo las "padece" el enfermo; también los cuidadores. Son "los otros pacientes".

La respuesta al dolor no es negarlo hasta que llegue, ni temerlo como algo irresoluble. Los Cuidados Paliativos facilitan asistencia, desde una óptica personal, velando no sólo por los síntomas físicos de los pacientes sino también por sus necesidades psicológicas, espirituales y sociales, asistiendo también a sus familiares. Son cuidados integrales que preservan la dignidad, atendiendo a la persona en todas sus dimensiones, y de ahí su especial eficacia.

A tenor de los últimos estudios sobre Enfermos en Fase Avanzada y Calidad de Vida, casi el 80% de las familias con pacientes que recibieron atención en Cuidados Paliativos estima que se hizo todo lo posible por mitigar el dolor y valora muy positivamente el tratamiento (7,8 en una escala de 10), mientras que más del 66% de quienes no los recibieron piensa que se podría haber asistido mejor al enfermo con Cuidados Paliativos.

Por eso es importante promover que los pacientes puedan acceder a tratamientos eficientes y eficaces capaces de proporcionar un tratamiento de acuerdo con sus necesidades. Porque la posibilidad de mitigar su sufrimiento es real.

La Fundación Vianorte-Laguna es consciente de ello y,por eso, en colaboración con las autoridades sanitarias estatales y autonómicas, quiere contribuir a que los Cuidados Paliativos puedan llegar a todo el que lo necesita. Para ello, ha promovido el Hospital Centro de Cuidados Laguna, un centro concertado con la Comunidad de Madrid desde el que se proporcionan Cuidados Paliativos integrales para los enfermos en fase avanzada y necesitados de tratamientos específicos.

También se proporciona atención a domicilio y asistencia a personas que sufren Alzheimer, así como a mayores necesitados de cuidados, a través de otras iniciativas asistenciales como un Centro de Día Psicogeriátrico o una Residencia de Estancias Temporales orientada al respiro familiar. Anualmente, más de un millar de personas y sus familias son asistidas y cuidadas en Laguna.

Porque estamos convencidos de que, si queremos una sociedad más humana, necesitamos una atención más humana especialmente a las personas que, por su situación de indefensión, se encuentran necesitadas de cuidado y protección. Y porque toda vida humana es siempre digna de la mejor atención, aunque las facultades físicas o psicológicas no se encuentren en su plenitud o estén definitivamente mermadas.

Acompañar hasta el final, enseñar a vivir hasta el último minuto con la conciencia de que dar vida a los días es mucho más que sumar días a la vida. Esa es la misión de los Cuidados Paliativos que apoyamos en la Fundación Vianorte-Laguna.

Y por ello, desde estas líneas queremos, con motivo del Día Mundial de los Cuidados Paliativos -que se conmemora el 13 de octubre-, brindar nuestro más sentido homenaje a todos aquellos que, con su trabajo en Hospitales, instituciones docentes y sanitarias, en la Administración Pública o en el campo de la investigación, hacen posible que estos cuidados lleguen a quienes lo necesitan.

martes, 16 de octubre de 2012

¡Las manos limpias evitan enfermedades y salvan vidas!

El lavado de manos con jabón es una sencilla medida que previene de muchas enfermedades pero ¿saben los niños cómo y cuándo lavárselas?

La práctica del lavado de manos con jabón encabeza la agenda internacional de higiene del 15 de octubre, con la celebración del Día Mundial del Lavado de Manos. Desde sus inicios en el 2008, año en que fue designado el Año Internacional del Saneamiento por la Asamblea General de las Naciones Unidas, el Día Mundial del Lavado de Manos ha estado reforzando el llamamiento hacia unas mejores prácticas de higiene en todo el mundo.

Si bien en todo el mundo las personas se lavan las manos con agua, muy pocas lo hacen con jabón en momentos críticos como por ejemplo después de ir al lavabo, de cambiar los pañales de un bebé o antes de manipular alimentos.

El lavado de manos con jabón es una de las maneras más efectivas y económicas de prevenir enfermedades, desde el catarro común hasta diarreas infecciosas o la neumonía. Cada año, más de 3,5 millones de niños y niñas no llegan a celebrar su quinto cumpleaños debido a la diarrea y a la neumonía.

A pesar del potencial para evitar enfermedades y salvar vidas que tiene el lavado de manos con jabón, no se practica lo suficiente. Por ello, FAROS quiere dedicar especial atención a este tema con el objetivo de que los más pequeños (y también los mayores) adquieran el hábito de lavarse las manos con frecuencia.

¿Por qué lavarse las manos?
Los niños son muy propensos a tocarse los ojos, la nariz, la boca, etc. Por ello, un niño con las manos sucias tiene muchas más probabilidades de infectarse con gérmenes de su entorno. De hecho, una de las principales vías de contagio de los catarros es tocarse la nariz o los ojos después de que el virus que provoca el catarro entre en contacto con las manos.

Si un niño no se lava las manos a menudo (sobre todo cuando está enfermo), irá esparciendo gérmenes, bien directamente sobre otras personas o sobre las superficies que vaya tocando, facilitando así el contagio a otros niños.

¿Cuándo lavarse las manos?
Es importante que los niños se laven las manos:
• Antes de preparar la comida.
• Antes de comer y servir la mesa.
• Antes y después de visitar a una persona enferma.
• Después de ir lavabo.
• Después de tocar mascotas u otros animales.
• Después de jugar al aire libre.
• Después de sonarse o toser.
• Y, en general, siempre que el niño tenga las manos sucias.

¿Cómo lavarse las manos correctamente?
Que los niños se mojen un poco las manos con agua y unas gotitas de jabón no sirve de mucho. Para lavarse bien las manos hay que:
• Utilizar agua tibia (ni fría ni caliente)
• Utilizar un jabón que guste al niño, puede ser antibacteriano o el normal. Si sospechas que las manos de tu hijo han entrado en contacto con alguien con una infección, utiliza un antiséptico para manos que contenga alcohol.
• Frotarse bien las manos enérgicamente entre sí sin dejar ningún rincón sin frotar.
• Frotarse los lados de ambas manos, las muñecas, entre los dedos y alrededor de las uñas.
• Lavarse las manos durante 15 o 20 segundos. Cantar una canción de esa duración es una buena manera para recordarle al niño durante cuánto tiempo debe frotarse las manos.
• Aclararse las manos con agua tibia y secárselas con una toalla limpia.
• En los lavabos públicos se recomienda utilizar una toallita de papel para tirar la cadena y abrir y cerrar la puerta (los pomos de las puertas de los lavabos son lugares donde abundan los gérmenes).
Si el niño no tiene acceso al agua y jabón, una buena alternativa son los jabones sin agua de manos y otros dispositivos de limpieza que no requieren agua. Suelen venir en forma de líquido, paños o toallitas, y se suelen vender en formato de viaje, que es perfecto para llevar en la mochila del colegio, la bolsa de deporte o para guardarlos en una taquilla en la escuela.

Recuerda que es importante que tanto padres como otros cuidadores se laven las manos frecuentemente junto a sus hijos para que den ejemplo y ellos adquieran el hábito desde pequeños.

Día Mundial de la Salud Mental: La depresión por igual a adolescentes y adultos

“El número de niños y adolescentes, desde 12 a 25 años, que padecen depresión es tan alto como en los adultos, el problema es que no se detecta porque no hay conciencia de su real incidencia”, afirmó en rueda de prensa Shekhar Saxena, director del departamento de Salud Mental y Abuso de Sustancias de la OMS.

“Los síntomas que afectan a jóvenes y adultos son diferentes pero la enfermedad es la misma es por ello que el personal sanitario no lo percibe con facilidad”.

De hecho, la depresión, que padecen 350 millones de personas en el mundo, es un fenómeno global que afecta a todas las edades, en todas las regiones y a los dos géneros.

No obstante, afecta considerablemente más a las mujeres que a los hombres.
“Es mucho más prevalente en las mujeres, porque éstas tienen claramente más tendencia a padecerla que los hombres. La depresión postparto es bastante común. De hecho, afecta al 10 por ciento de todas las madres recientes en el mundo desarrollado y al 20 por ciento en los países en desarrollo”.
“Los hombres, sin embargo, tienen más tendencia a abusar del alcohol o del consumo de drogas”, apuntilló Saxena.

Cada año un millón de personas se suicidan y 20 millones lo intentan.
Según La OMS, de cada dos suicidios consumados, uno tiene como causa directa la depresión, mientras que el porcentaje es incluso mayor al 50 por ciento en los intentos.
La depresión es el resultado de interacciones complejas entre factores sociales, psicológicos y biológicos. Hay relaciones entre la depresión y la salud física; así, por ejemplo, las enfermedades cardiovasculares pueden producir depresión y viceversa.
Asimismo, circunstancias estresantes como las presiones económicas, el desempleo, los conflictos o los desastres naturales pueden aumentar el riesgo de padecer este trastorno.
Es por todo ello que en el 20 aniversario del Día Mundial de la Salud Mental, que se celebra mañana, 10 de octubre, la OMS hace un llamamiento de alerta a los Estados miembros para recordarles que la depresión es una enfermedad frecuente y que se debe ayudar a las personas que la padecen a aceptarla y tratarla.
Según Saxena, la mitad de las personas que padecen depresión no lo reconocen y por ello no obtienen tratamiento ni apoyo psicosocial, que es igual de importante que los fármacos.
El experto de la OMS recordó que este es un tema crucial, porque se estima que en cualquier comunidad del mundo un cinco por ciento de sus miembros ha padecido o padece depresión durante el último año.

sábado, 13 de octubre de 2012

Sentirnos útiles es importante cuando nos hacemos mayores

Marino Malagón, 74 años, seis nietos y tres biznietos, ex guardia civil. Esta podría ser la carta de presentación de cualquiera de los ocho millones de mayores que existen en España. Sin embargo, Marino además sigue activo. Es presidente de una asociación de jubilados y pensionistas en Castellón que él mismo fundó hace 17 años. Comenzaron ocho socios y hoy son casi mil. «Cada año se apuntan 200 más. El mayor beneficio —dice— es sacar a las personas mayores de los bancos, de las plazas y del sofá para aportarles actividad, para que se sientan útiles y se relacionen con otras personas de su edad. Eso es vida».

Él gestiona toda esa labor: talleres de gimnasia, pintura, yoga, decoración, alfabetización... Viajes por España y, en proyecto, a países extranjeros. «Para viajes largos y caros está la cosa fastidiada —se lamenta—, porque la crisis está pegando muy fuerte y muchos abuelos tienen que ayudar a sus hijos y nietos».

«Soy una buena vieja»
Mercè Mas, 80 años, 7 hijos y 17 nietos, trabajadora social desde los 50. "Los chicos comenzaron a independizarse y ya nadie se comía mis pasteles. Así que pensé que era mejor poner mis pequeñas capacidades al servicio de los demás". Hoy disfruta de una ajetreada jubilación: es miembro del Consejo Estatal de Personas Mayores en el Imserso, también forma parte del grupo de trabajo de personas mayores del Consejo Municipal de Bienestar Social de Barcelona y participa de forma muy activa en otras entidades y organizaciones.

«Soy una buena vieja», afirma. Desde luego, actividad no le ha faltado en su proceso de envejecimiento. «Parece que no hay nada positivo en la vejez y es una etapa de la vida como las otras, con muchas pérdidas, pero también con cosas buenas. La clave está en vivir, en ser conscientes de que la vida cambia, pero sigues estando en el mundo, y si quieres seguir formando parte de él has de seguir relacionándote con los demás, hay que seguir siendo miembro activo de la sociedad y colaborar en ella en lo que sea posible, pero siendo consciente de que eres viejo. He procurado mantener las inquietudes que tenía en mi edad adulta (hasta el pasado año esquiaba con sus nietos) y he adquirido algunas nuevas, como jugar a las cartas en la plaza del pueblo durante los veranos. Es un lugar de relación entre muchas generaciones. Las cartas son la excusa».

El valor de los mayores
Son dos de los miles de ejemplos de personas mayores que se mantienen activas y que en el Día Internacional de las Personas Mayores han salido a la luz, como muchos otros. No solo cuidan su salud, hacen deporte y llevan una dieta equilibrada, sino que participan en la sociedad, hacen oír su voz, aportan experiencia y se sienten útiles. Y en eso consiste el envejecimiento activo, como han recordado cientos de organizaciones que pretenden concienciar y sensibilizar a todos para lograr ese objetivo.

La campaña «Está en tu mano», de la Unión Democrática de Pensionistas (UDP), pretende romper los mitos y reivindica el valor de los mayores con diez veteranos que colaboran en diferentes proyectos: desde un comedor social, a dar clases de pandereta o siendo voluntarios. O como los 44 testimonios de mayores que reúne el libro «La experiencia de envejecer», de la Sociedad Española de Geriatría y Gerontología (Segg). Son solo algunos ejemplos de que la vida continúa, en todo los sentidos, durante la vejez.

Cómo llegar a la plenitud
Mantener activa la mente, entrenar la memoria, leer y estar al día.

Evitar la soledad y tener una vida social activa, cultivando las relaciones.

Desarrollar actividad física constante. Desde andar una hora al día hasta ir al gimnasio.

Realizar una dieta equilibrada rica en fibra, vegetales, frutas y baja en grasa, con una correcta aportación de calcio y una hidratación adecuada.

Buenos resultados para una terapia contra el cancer de mama


El nuevo inhibidor de la quinasa selecciona de manera eficaz tanto el Receptor 1 del Factor de Crecimiento de Fibroblasto (FGFR1) como el Receptor-1-3 del Factor de Crecimiento del Endotelio Vascular (VEGFR-1-3).

Durante la celebración de la Conferencia de la Sociedad Europea de Oncológica Médica 2012 (Congreso ESMO), el doctor Rodrigo Dienstmann, del Hospital Universitario Vall d’Hebron, Barcelona, ha revelado resultados prometedores de un innovador fármaco antitumoral. Se trata del E -3810, un novedoso inhibidor de la quinasa cuyo perfil de actividad único le confiere una actividad antitumoral específica en tumores FGFR1-dependientes y, un fuerte efecto antiangiogénico, que previene el desarrollo de nuevos vasos sanguíneos esenciales para el crecimiento tumoral. La extensión en abierto del primer estudio realizado en humanos con este nuevo fármaco, en 51 pacientes portadores de tumores sólidos avanzados no susceptibles de tratamiento estándar y, con características moleculares o clínicas que apoyen el empleo de un inhibidor co-selectivo, sugiere un alto potencial de beneficio con el E-3810. La presentación destacó la excepcional actividad antitumoral de este innovador fármaco antitumoral observada en el cáncer de mama. El E-3810 ha demostrado una actividad significativa en esta población, fuertemente pre-tratada, con respuesta objetiva en siete de cada diez mujeres con cáncer de mama evaluable que presente alteración de la vía FGFR.

El profesor Jean-Charles Soria, director del departamento de ensayos clínicos de fases precoces del Instituto Gustave Roussy, Villejuif (Francia), y que participó en la fase I, señaló: ”Estoy muy impresionado por los resultados del estudio de fase I. Teniendo en cuenta mis últimos 10 años de experiencia en el desarrollo de medicamentos, estos datos ponen de manifiesto definitivamente una actividad antitumoral excepcional”.El desarrollo de las fases II/III se iniciará en breve a través de una colaboración entre la “Ethical Oncology Science” (EOS) y Servier, que acaban de obtener la licencia de este fármaco para la mayor parte del mundo.

Consejos para cuidar nuestro hígado


El hígado es uno de los órganos más importantes de nuestro organismo, cumple las principales funciones de desintoxicación al trabajar sobre todas las sustancias que ingresan a nuestro cuerpo. 
 
El hígado es el filtro por el que pasan las sustancias que absorbió el intestino antes de llegar al torrente sanguíneo.

Otra función importante para mantener la salud de nuestro cuerpo es la síntesis de diferentes proteínas y el control del colesterol, permitiendo además llevar a cabo tareas de regulación del metabolismo y la limpieza de la sangre de activos tóxicos inherentes.

Síntomas y advertencias de un hígado dañado
La salud se perjudica considerablemente cuando nuestro hígado no está en óptimas condiciones, por eso algunos consejos para cuidar y mantener el mejor funcionamiento posible de nuestro hígado nunca están de más.

Algunos síntomas que se perciben rápidamente cuando empieza a funcionar mal el hígado incluyen desde frecuentes dolores de cabeza hasta mal aliento, fatiga, mala digestión y estrés o cambios de ánimo frecuentes. Al tratarse de un órgano vital, cuidar el hígado es importante para tener una mejor calidad de vida.

Buena alimentación, clave para un hígado sano
Hay que tener en cuenta la alimentación. Mientras más sano sea nuestro menú, mejor funcionará nuestro cuerpo en general. Las frutas y verduras son indispensables para lograr una dieta variada y completa. Manzanas, kiwi, rábanos y espinacas ayudan a limpiar el hígado y deberían formar parte de nuestra dieta tradicional.

Un buen consejo para cuidar el hígado es reemplazar las bebidas gaseosas con agua mineral o jugos. El alcohol es un gran enemigo del hígado y la ingesta de grandes cantidades de alcohol está relacionada con el cáncer de hígado y la cirrosis.

Para mejorar la resistencia del hígado a las bebidas alcohólicas un buen truco es comer espinaca todos los días, ya que esta verdura le otorga mayor resistencia al hígado.

jueves, 11 de octubre de 2012

Un poco de humor no nos viene mal para "humanizar la crisis actual"

La flexibilidad mental te ayuda a vivir mejor

La rigidez mental define a una persona que es incapaz de asumir las críticas por parte de los demás, que no atiende a las opiniones de los amigos y que cree estar en posesión de la verdad siempre y en cualquier circunstancia. La falta de flexibilidad muestra la falta de autoestima de una persona que necesita tenerlo siempre todo bajo control para vivir. Es decir, no se permite improvisar ni ser espontánea. Por tanto, una persona con un elevado grado de rigidez mental se pierde la capacidad de ser creativa, de vivir en función de los dictados del corazón y de la libertad.

Por el contrario, la flexibilidad define a una persona con un grado de superación importante que es capaz de adaptarse con facilidad a las circunstancias externas. Existen varios puntos que definen a una persona flexible:
Se trata de una persona optimista que es capaz de adelantar lo bueno que va a suceder en el futuro en lugar de pensar en lo malo.
Por otra parte, se trata de una persona con capacidad de introspección, es decir, con capacidad de autocrítica. Cualquier persona que tiene la capacidad de reflexionar sobre sí misma puede mejorar. Existen tantos modos y formas de vivir que el diálogo nos permite estar en contacto con los demás para poder aprender de otros puntos de vista. A veces, la verdad es relativa cuando hablamos de la vida.
Una persona flexible es capaz de afrontar la novedad con optimismo. Sin duda, puede ser muy duro arrepentirte toda la vida de no realizar algo que deseabas. Merece la pena superar el miedo para disfrutar al cien por cien de la vida en contacto con los sentidos.
Una persona flexible se enfada menos puesto que se siente bien consigo misma y prefiere aprovechar el tiempo de forma constructiva.

¿Porqué se recomienda beber mucho líquido si se quiere adelgazar?

Nuestro cuerpo está formado por un 50/60 % de líquido en relación al peso total. Lo consumimos de diferentes maneras, ya sea a través de los alimentos, con las bebidas o en procesos metabólicos, pero en menor medida. Al mismo tiempo se pierde por medio de la orina, la materia fecal y la transpiración.

Las bebidas recomendadas por los especialistas en caso de realizar una dieta hipocalórica son el agua mineral (con o sin gas), gaseosas y jugos sin azúcar e infusiones como te, café, mate, etc. También pueden ser incluidos los caldos sin calorías. Todos estos líquidos son muy importantes en los planes dietarios para adelgazar, especialmente cuando se realizan tratamientos que excluyen los hidratos de carbono provenientes de cereales, harinas, azúcares refinados y tubérculos.

Algo que sucede durante estas dietas es que los líquidos permiten a las personas sentirse más llenos, facilitando la ejecución del plan hipocalórico. Los líquidos calientes en particular producen una sensación de saciedad, pero son otras las razones para considerarlos imprescindibles en esta clase de régimen.

Cuando se realizan dietas para bajar de peso, el volumen de comida es mucho menor, lo que deriva en una menor cantidad de agua procedente de la misma. Las harinas y azúcares refinados hacen que nuestro cuerpo retenga líquidos. Los planes alimentarios que prescinden de estos elementos terminan siendo diuréticos. En conclusión, es necesario agregar a la demanda de líquidos básica una cantidad complementaria por la pérdida y además por el menor ingreso.

El efecto diurético mencionado anteriormente puede inducir a veces un incremento en la pérdida de vitaminas y minerales. Los líquidos ingeridos aportan todos éstos nutrientes (algunos cuando están fortificados) y también electrolitos, además de reponer el líquido perdido.

El organismo nos llama la atención sobre estas necesidades a través del hambre y la sed, diciéndonos que son fundamentales para vivir. Las zonas del cerebro encargadas de producir hambre y sed están muy próximas una de la otra. Puede que esa sea la razón por la que cuando el cuerpo quiere dar a entenderlo, reconoce meramente una “necesidad” sin decir exactamente cuál de las dos es. Con alimentos se pueden saciar ambas cosas, razón por la que muchas personas ingieren mucha comida pero poca bebida. De esta manera, si consumimos la cantidad suficiente de líquido, no vamos a excedernos con los alimentos ni confundir hambre con sed.

La hidratación es muy importante cuando se realiza actividad física. Hay que beber mucho líquido antes, durante y después, ya que es común perder sales minerales al transpirar. La actividad física es fundamental en cualquier tratamiento serio de pérdida de peso, obviamente ajustada a cada persona.

Es muy simple aunque parezca complicado, sólo basta empezar el día con dos vasos de agua y seguir sin pensarlo demasiado hasta la hora de dormir. De esta manera estaremos mejorando nuestra calidad de vida.

miércoles, 10 de octubre de 2012

Premio Nobel para los descubridores de los "sensores" de las células

receptor-gEl Premio Nobel de Química 2012 ha recaído sobre los investigadores estadounidenses Robert J. Lefkowitz y Brian K. Kobilka por sus estudios acerca de la familia de receptores acoplados a proteínas G, que forman parte de las células y les permiten estar en contacto con su entorno y adaptarse a los cambios.

Lefkowitz empezó a usar la radiactividad en 1968 en sus estudios de biología molecular. Concretamente, acopló un isótopo de iodina a varias hormonas y descubrió, entre otros, un receptor para la adrenalina, el receptor beta-adrenérgico, que entre otras cosas interviene en la respuesta al estrés. 
 
En 1980, el equipo dio otro paso importante cuando llegó Kobilka y aceptó el reto de aislar el gen que codificaba este receptor y descubrieron que era similar a otro existente en las células de la retina del ojo que son sensibles a la luz (rodopsina). Hoy se conocen cientos de miembros de esta familia de receptores, que son sensibles a la luz, el sabor, los olores, la adrenalina, la histamina, la dopmaina (neurotransmisor del placer) o la serotonina (neurotransmisor del bienestar), entre otros estímulos.

Es más, se estima que más del 50% de los fármacos actuales tienen como diana receptores unidos a proteínas G.

martes, 9 de octubre de 2012

La cara y la cruz del Premio Nobel de Medicina 2012

Shinya Yamanaka ha sido premiado por sus investigaciones con células madre adultas reprogramadas, que pueden convertirse en pluripotentes y evitar así los experimentos con embriones humanos, mientras John B. Gurdon obtiene el galardón por sus estudios en clonación

El japonés Shinya Yamanaka y el británico John B. Gurdon han sido galardonados este lunes, 8 de octubre, con el Premio Nobel de Medicina 2012 por sus investigaciones en el campo de las células madre, según ha anunciado el Instituto Karolinska de Estocolmo.

Los dos científicos fueron premiados por descubrir cómo se pueden “reprogramar” las células maduras para que “se conviertan en células pluripotentes”, capaces de transformarse en cualquier tipo de tejido, lo que “ha revolucionado” la comprensión científica de cómo “se desarrollan las células y los organismos”.

“Sus descubrimientos han revolucionado nuestra comprensión de cómo se desarrollan las células y los organismos”, ha destacado la Asamblea Nobel en el comunicado en el que anunciaba la concesión del premio.

“Reprogramando estas células humanas, los científicos han creado nuevas oportunidades para estudiar enfermedades y desarrollar métodos de diagnóstico y terapia”, subraya la nota emitida.

Los portavoces del Instituto Karolinska explicaron que Gurdon descubrió en 1962 que la “especialización de las células es reversible”, mientras que Yamanaka describió, 40 años después, cómo “células maduras intactas” podían ser “reprogramadas para convertirse en células madre”.

“Este descubrimiento revolucionario ha cambiado completamente nuestra visión del desarrollo y la especialización celular. Ahora entendemos que las células maduras no tienen por qué quedar confinadas por siempre en su estado especializado”, añadió el instituto.

Inspirador de la oveja ‘Dolly’

Gurdon, de la Universidad de Cambridge (Reino Unido), sentó las bases de la clonación enexperimentos realizados en ranas en 1962. Sus investigaciones fueron claves para la clonación de la oveja Dolly y, posteriormente, de mamíferos de otras especies.

Sin embargo, cabe recordar que el intento de clonación de la oveja Dolly se saldó con la cruel muerte del animal por envejecimiento prematuro. Posteriormente, en noviembre de 2007, su creador, el profesor Ian Wilmut, reconocía el fracaso de sus experimentos, la inutilidad de seguir investigando con embriones y el fraude de la mal llamada clonación terapéutica.

“La clonación y las celulas embrionarias “no son eficientes ni rentables” aseguraba entonces, al apostar decididamente por los resultados obtenidos por el profesor Yamanaka con células madre adultas reprogramadas.

Por su parte, el propio Yamanaka pedía poco después, en enero de 2008, regular su hallazgoya que un mal uso podría crear vida humana en laboratorio.

En cuanto a Yamanaka, de la Universidad de Kioto, obtiene el Nobel de Medicina por haber cimentado las bases de las investigaciones actuales con células madre al demostrar en 2006 cómo se pueden obtener las llamadas células madre pluripotentes a partir de células adultas.

Las células pluripotentes tienen el potencial de diferenciarse en cualquier otra célula del organismo sin provocar rechazo ni una reproducción incontrolada de las células, por lo que se espera poder utilizarlas en un futuro próximo para regenerar órganos y tejidos dañados, a diferencia de las células embrionarias, que provocan rechazo y pueden generar tumores.

Al anuncio del Nobel de Medicina de este lunes seguirán a lo largo de esta semana los de Física (martes), Química (miércoles), Literatura (jueves) y de la Paz (viernes).

La edición de este año de los prestigiosos galardones se cerrará el próximo lunes, día 15, con el de Economía. La entrega de los Nobel se realizará, de acuerdo a la tradición, en dos ceremonias paralelas, en Oslo para el de la Paz y en Estocolmo los restantes, el día 10 de diciembre, coincidiendo con el aniversario de la muerte de Alfred Nobel. 

El Informe para la modificación del Código de Deontología Médica llega a los Colegios profesionales

El Informe para la modificación del Código de Deontología Médica llega a los Colegios profesionalesCon el actual Código Dentológico que regula el ejercicio de la profesión, los médicos están obligados a informar a las mujeres sobre la posibilidad de abortar; es más, se califica esta práctica como «derecho de la mujer».

Esta obligación preocupa a muchos médicos; así, el Colegio de Médicos de Toledo recurrió (sin éxito) el correspondiente artículo ante los tribunales. La Dra. María Alonso, coordinadora del Área de Medicina de Profesionales por la Ética, afirma que «paradójicamente, la mayor parte de los médicos somos contrarios al aborto porque consideramos que vulnera los fines propios de la medicina y la buena práctica profesional y se nos obliga a informar a la embarazada, no de manera aséptica sino con datos de dónde y cuándo puede abortar».

Para la Dra. Alonso, «con el actual Código Deontológico, además, «se niega al médico la posibilidad de ofrecer alternativas a la mujer que quiera tener a su hijo y de desenmascarar situaciones de violencia contra la mujer así como de ofrecerle ayudas concretas que el médico puede y debe proporcionar».

«La información sobre el aborto», concluye la Dra. Alonso, «no es la única que nos preocupa del actual Código; por ejemplo, ha desaparecido, respecto al anterior Código, la obligación de dispensar un «trato al embrión y al feto con las mismas directrices éticas que a cualquier paciente; esta omisión avala, por ejemplo, las pruebas de diagnóstico prenatal destinadas a acabar con la vida de discapacitados y enfermos. Nos preocupa también la consideración ambigua de la sedación terminal, ya que no se especifica que debe ser proporcionada y aplicada solo en determinadas condiciones».

El Informe “Revisión del Código de Deontología Médica, Propuestas para la reforma de la nueva Guía de Ética Médica de la Organización Médica Colegial” realizado por Profesionales por la Ética ha sido remitido esta semana a todos los Colegios de Médicos de España y puede descargarse pinchando aquí.

Descargar en pdf el vigente Código de Deontología Médica de la OMC (Julio 2011) pinchando aquí.